“La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”
Marco Raúl Mejía
En el siguiente ensayo voy a comentar las que me parecen son las características relevantes de la “investigación pedagógica". Resalto que este estilo de investigación es pedagógica porque tiene unos aspectos específicos que la diferencian de lo que se entiende por investigación en general.Primero, creo que pedagogía e investigación son inseparables. La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente. Su modo propio de proceder le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de personas.Segundo, se ha entendido la "investigación como una indagación sistemática y autocrítica". Más elementalmente, creo que investigación pedagógica hace referencia a una 'búsqueda constante', crítica y creativa, propia de los procesos educativos.
Es necesario resignificar, entonces, lo que se entienda por investigación pedagógica para liberarla del positivismo o de la errónea concepción de lo que es investigar para el sentido común. Hay que desmitificar lo que se ha entendido y se entiende por investigación pedagógica. Ciertamente no es ni la teorización del filósofo ni la mera comprobación empírica del científico.
Usualmente se ha entendido la escuela como “laboratorios ideales para la comprobación de la teoría educativa" . Esto me parece que es una reducción positivista. En educación es más enriquecedora y valiosa la interacción permanente de la teoría pedagógica y la práctica docente. Es preferible partir de las vivencia que limitarse a ver en ellas remedos de teorías. Mas bien, deberíamos recurrir a la teoría para revisar y enriquecer nuestras prácticas educativas.
Comencemos por identificar qué no es la investigación pedagógica:
- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.
- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.
- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura
.
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA ES:
- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
- Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.
En la investigación pedagógica no existe 'el método' preestablecido como una camisa de fuerza. Muchas veces se generan procesos que en la práctica son investigaciones o se realizan prácticas educativas que son creativas. A estas les falta una intención definida y una metodología consciente que permita obtener resultados y alvanzar una sistematización que las ponga al alcance de otros.
No siempre nos sirve, entonces, el modelo estadístico o la metodología científica tradicional. Es decir, la observación, la formulación de hipótesis y la comprobación empírica. Es necesario que esté respaldada por una estrategia, por preguntas claves (que la guían) y por la curiosidad. La investigación pedagógica necesita de una curiosidad estable, es decir, de una curiosidad transformadora y constante: "La curiosidad es peligrosa porque arrastra la necesidad de una transformación social.”
Necesita, también, la investigación pedagógica de una intencionalidad y de sistematicidad. De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura (como se pretende en la ciencia) que agote la explicación del desarrollo humano. Requiere de sistematicidad porque para poder comunicarse a los demás precisa de un orden y de un modo específico de expresarse.
No vamos a poder agotar el conocimiento educativo; por esto, la pedagogía es una investigación permanente. No quiere decir que nuestros alumnos se vuelvan conejillos de indias o que nuestro trabajo caiga en la incertidumbre permanente. Más bien se trata de volver la práctica docente un ejercicio de investigación cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus procesos de formación.
LA PROPUESTA DEL PROFESOR-INVESTIGADOR:
"De hecho un conocimiento más profundo de los fenómenos que se dan en la escuela, una mirada más estructuradora de las relaciones maestro alumno, una curiosidad creciente del maestro por el proceso del conocimiento en la escuela, por la cultura de la escuela, serán la base desde la cual el maestro analice, con mayor pasión, su ambiente de trabajo, su escuela y las relaciones de ésta con el mundo" R. Travers
¿Podemos pedirle a profesores que trabajan tiempo completo o, incluso en una doble jornada, que investiguen? Es lugar común que lo deseable es tener dentro de la jornada de trabajo un tiempo específico para la investigación (ejemplo: disminuyendo la carga académica). Sin embargo, la experiencia dice que ésta no es garantía ineludible para que se presente la investigación y que ésta sea de calidad.
Se trata, más bien, de asumir autocríticamente nuestro trabajo y de hacerlo progresivo y enriquecedor. Hasta hacer que sólo investigando se sienta que se crece como pedagogo y se cualifica uno como profesional de la educación. Es entonces cuando la educación se vuelve pasión, en el sentido de que la rutina cotidiana se convierte en una oportunidad de crecimiento personal y de nuestros alumnos.
Es cuando el maestro sospecha que la implementación de tal o cual estrategia o perspectivas nuevas puede optimizar su trabajo. Optimizar no necesariamente es trabajar más, pero, si puede ser trabajar menos. Es hacer lo mismo pero más significativamente y, en ocasiones, con menos activismo. Es darle un sentido consciente al trabajo cotidiano.
Desde esta óptica es que Gramcsi hace su propuesta de un 'colegio deliberante'; es decir, como una comunidad autocrítica que propicia el mejoramiento continuo de sí misma.
La UNESCO tiene muy claro que el motor de la transformación de la escuela y del incremento en la calidad de nuestra educación es el maestro. No tanto por sus títulos como por su actitud: el profesionalismo en la entrega al “seguimiento personal” de sus alumnos. No se trata de que trabaje más, sino, de que resignifique sus prácticas. En este sentido, Carlos Medina Gallego afirma que “un maestro no se hace por los años de experiencia que tenga sino por sus clases intensamente vividas.”
La autonomía concedida a la institución educativa y al maestro en la reforma educativa en la que está comprometido nuestro país no es comprensible con responsabilidad si no se asume como una práctica investigativa. Hay que dar el salto de la actitud asistencialista a la autonomía creativa, de la repetición aislada al trabajo crítico e interdisciplinario.
La acreditación de nuestra profesión docente depende en buena parte de la asimilación crítica y creativa que hagamos de nuestro trabajo cotidiano. En esto consiste empoderar al maestro para que asuma consciente y decididamente su papel de constructor de comunidades educativas. Los educadores colombianos tenemos una mentalidad cómoda derivada de la tecnología educativa. Estamos acostumbrados a ser aplicadores de recetas diseñadas por otros. Ahora nos tocó ser creadores y no sabemos cómo hacerlo. La única alternativa es investigar.
El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral. En pedagogía no hay fórmulas acabadas, ni procesos en serie (como en la industria). Por esto, está abocada al replanteamiento y reconstrucción permanente de sus prácticas. En pedagogía si no se aprende de la experiencia, necesariamente se cae en la repetición y la homogenización; tan graves para la formación de nuestros alumnos y para el respeto de sus diferencias. Cada nueva experiencia significativa en el aula me puede servir para corroborar o controvertir la intencionalidad con la que venía trabajando.
Hay que sospechar del discurso de los académicos y revitalizar la capacidad del maestro para construir un nuevo sentido de escuela desde su práctica educativa. Nuestros profesores están acostumbrados a aplicar cosas que otros han pensado y no a atreverse a producir su propia manera de llegar a la realidad educativa.
Hay que confiar en nuestras experiencias educativas que son la fuente primaria de nuestro trabajo educativo - investigativo (adolecemos, en este sentido, de escrúpulos tercermundistas). Hay que creer que es valioso lo que hacemos y que es el origen de salidas creativas a nuestra problemática educativa.
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA IGNACIANA
En este sentido, la investigación pedagógica ignaciana consistiría en la implementación de un diálogo permanente de nuestra tradición educativa con las corrientes pedagógicas actuales.
Frente a las nuevas teorías educativas San Ignacio nos pediría que nos hiciéramos “indiferentes”, es decir, que las estudiemos para ver que “tanto-cuanto” contribuyen a cualificar Nuestra Propuesta Educativa y qué tanto aportan a la formación en la calidad integral de nuestros alumnos y alumnas.
Si hay algo de la teoría educativa que contribuya a servir mejor a nuestros alumnos es nuestro deber estudiarlo, valorarlo y asumirlo “de acuerdo a tiempos, lugares y personas.” En esto consiste hacer la Mayor Gloria de Dios (A.M.D.G.): en buscar prestar el mejor servicio posible a nuestros hermanos, en este caso, a nuestros alumnos y alumnas.
Por esto, el estilo pedagógico Ignaciano (PPI) es esencialmente dinámico y se realiza como un diálogo permanente con las teorías educativas actuales. No es caer en un eclecticismo desorientado porque hay a la base una intencionalidad clara con la que debemos acercarnos a otras propuestas educativas. Es una apertura permanente, pero, con un sentido predeterminado: la Mayor Gloria de Dios en el servicio del hermano más pobre.
Ejemplo de este diálogo es el reciente libro de Ralph Meets, S.J.: “Ignacio lo sabía” , en el que se confronta la pedagogía jesuítica con las corrientes educativas actuales como la educación con base en la teoría del cerebro (Los Caine), el procesamiento hemisférico (derecho e izquierdo), los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y corporal), las inteligencias múltiples de Howard Gardner (verbal-lingüística, rítmica-musical, lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal), las habilidades del pensamiento de orden superior (enseñanza para, del, sobre el pensamiento y por culturización) y el aprendizaje con base en la experiencia (comunidades ATLAS, dimensiones del aprendizaje, evaluación auténtica y alternativa y el aprendizaje cooperativo).
Así, si un educador está abocado necesariamente a la investigación, mucho más un maestro que se dice o quiere ser Ignaciano.
EDGAR A. RAMÍREZ
Junio de 1998
Publicado en: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. N° 72-73. 1998. Pág. 163.PREGUNTAS :
1.¿Qué entiende por el referente teórico de marco Raul Mejía?
Por el referente teórico de Marco Raul Mejia "La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela"; logro interpretar y comprender como la investigación puede llegar a ser fundamental en diferentes procesos, aspectos y ámbitos de la escuela, mediante un método "transversal :observacional y descriptivo". La investigación pedagógica según Marco Raul pretende llegar mas allá de tan solo una teoría educativa, pues conlleva una educación enriquecedora que se basa en la interacción permanente de la teoría pedagógica y la práctica docente.
2.Quién es marco Raul Mejía?-imagen y su vida
Tiene una amplia trayectoria y experiencia con el trabajo educativo con sectores populares, el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales, y en sectores marginados. Ha trabajado con la ONG Planeta Paz, el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, con el Programa de Paz y Desarrollo en el Magdalena Medio, fue miembro del equipo coordinador de “El educador líder en América Latina”, evaluador de proyectos en educación para COLCIENCIAS, trabajo en la consultoría de la Presidencia de la República y Ministerio de Educación Nacional para el programa Escuela y Comunidad - Sectores marginados urbanos; fue asesor de metodología de educación popular en sindicatos con SINTRAIDEMA.
3.Subraye y selecciones 10 palabras claves del documento?
Búsqueda, interacción, procesos, metodología, calidad, curiosidad,sistematicidad,implementación, habilidades, dimensiones.
4.Escriba la NOCIÓN de investigación pedagógica según la lectura del documento
yo pienso que la nocion La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente. Su modo propio de proceder le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de personas.
Segundo, se ha entendido la "investigación como una indagación sistemática y autocrítica".
5.cuales son las características de la investigación pedagógica?
- Es ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza
- la investigacion pedagogica tiene una intencionalidad y sistematicidad.
- Es un conjunto de saberes que se encarga de la educación.
- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
6.Que no es investigación pedagógica?
La investigacion pedagógica no es teoria sino que se fundamenta en ella
7.Cual es el papel del maestro investigador?
Es cuando el maestro sospecha que la implementación de tal o cual estrategia o perspectivas nuevas puede optimizar su trabajo. Optimizar no necesariamente es trabajar más, pero, si puede ser trabajar menos. Es hacer lo mismo pero más significativamente y, en ocasiones, con menos activismo.
se asume una practica investigativa con autonomia critica, creativa, interdisciplinaria.nuestro trabajo debe ser enriquecedor y progresivo.
GIOVANNI MARCELLO IANFRANCESCO VILLEGAS
Doctor en Filosofía de la Educación PhD, Newport University, Newport
Beach, California, USA. Doctor en Educación Iberoamericana PhD,
DHC, CIHCE, Buenos Aires, Argentina. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Magister en Dirección
Educativa MDE, CIHCE Buenos Aires, Argentina. Magister en Estudios
Profesionales,Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales ILAEP
de México, DF. Especialista en Pedagogía y en Educación Ambiental,
Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Especialista en Gestión Estratégica y Estructura Organizacional, Universidad de California, Berkeley,
California, USA. Especialista en Investigación Social Aplicada a la Educación del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación PIIE,
Universidad Santiago de Chile, Chile. Orientador Familiar, Instituto de
Ciencias de la Educación ICE, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Licenciado en Educación
con énfasis en Biología y Química, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Doctor en Filosofía de la Educación PhD, Newport University, Newport
Beach, California, USA. Doctor en Educación Iberoamericana PhD,
DHC, CIHCE, Buenos Aires, Argentina. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Magister en Dirección
Educativa MDE, CIHCE Buenos Aires, Argentina. Magister en Estudios
Profesionales,Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales ILAEP
de México, DF. Especialista en Pedagogía y en Educación Ambiental,
Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Especialista en Gestión Estratégica y Estructura Organizacional, Universidad de California, Berkeley,
California, USA. Especialista en Investigación Social Aplicada a la Educación del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación PIIE,
Universidad Santiago de Chile, Chile. Orientador Familiar, Instituto de
Ciencias de la Educación ICE, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Licenciado en Educación
con énfasis en Biología y Química, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Enuncie sus escritos y libros sobre investigacion pedagogica y/o investigacion y pedagogia
Libros escritos para docentes:
Autor de 16 libros para el Magisterio Colombiano y Latinoamericano:
• “Proyecto Pedagógico para el Preescolar: Enfoque integral Individuo - Ambiente”. “Editorial Libros & Libros S.A. 1995. 14 capítulos en 216 páginas.
• “Nueve Problemas de cara a la Renovación Educativa: Alternativas de solución”. Editorial libros & Libros S.A. 1996. 9 capítulos en 138 páginas.
• “Aportes a la Didáctica Constructivista de las Ciencias Naturales”. Editorial Libros & Libros S.A. 1997. 13 capítulos en 232 páginas.
• “La Investigación Pedagógica: una Alternativa para el Cambio Educacional”. Editorial Libros & Libros S.A. 1998. 24 capítulos en 272 páginas.
• “La Gestión Curricular: Problemática y Perspectivas”. Editorial Libros & Libros S.A. 1999. 23 capítulos en 282 páginas. ISBN: 958-9418-71-6.
• “Nuevos fundamentos y contextos para el desarrollo educativo y pedagógico”. Facultad de educación a Distancia, Universidad El Bosque. Módulo didáctico. 2000. 12 capítulos en 196 páginas.
• “Pedagogía ambiental: un camino al desarrollo municipal. Facultad de Educación a distancia”. Universidad El Bosque. 16 capítulos 204 páginas. 2001
• “Aportes Pedagógicos al Proceso de acreditación de las Instituciones Educativas”. 2002. FUNDEMAR. 30 capítulos en 316 páginas.
• “La Educación Integral en Preescolar: Propuesta pedagógica”. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA. 16 capítulos. 186 hojas. 2002.
ISBN: 958-20-0691-9.
• “Los cambios en educación: Perspectiva etnometodológica”. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA. 12 Capítulos. 138 hojas. 2003. ISBN: 958-20-0708-7.
• “La investigación educativa y pedagógica: Fundamentos y Técnicas. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA.14 Capítulos. 160 páginas. 2003. ISBN: 958-20-0690-0.
• Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A propósito de los estándares. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA.10 capítulos. 166 páginas. 2003. ISBN: 958-20-0717-6.
• Currículo y Plan de Estudios: Estructura y planeamiento. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA. 14 Capítulos. 176 páginas. 2004.
ISBN: 958-20-0768-0
• Acreditación de los Centros educativos: Autoevaluación y Autorregulación. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA. 12 capítulos.174 páginas. 2004.ISBN: 958-20-0776-1.
• La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA.13 capítulos. 164 páginas. 2005. ISBN: 958-20-0794-X
• Didáctica de la Biología: Aportes a su desarrollo. Editorial Magisterio. 13 capítulos. 186 páginas. 2005. ISBN: 958-20-0810-5.
referentes teoricos sobre investigacion:
Textos didácticos escritos y publicados para la Educación Básica Primaria y Secundaria:
• Autor de 20 textos didácticos (10 para Colombia, 6 para la República de El Salvador y 4 para Nicaragua en el área de las Ciencias Naturales), publicados por Promotora Internacional de Mercadeo Editorial PIME (1982 a 1986) y Editorial Libros & Libros S.A. (1994 a 2001): Serie “Vida, Ciencia y Naturaleza” (Colombia); Serie “Ciencias, Salud y medio Ambiente” (Salvador); Serie “Ciencias Naturales” (Nicaragua).
Artículos en revistas:
• Autor de 161 artículos en Educación, Pedagogía, Currículo, Evaluación y Didáctica de las Ciencias, en Revistas Nacionales e Internacionales.; entre ellas: Revista Lasalliana de Roma, Italia; Revista Palabra de Maestro de Lima, Perú; Revista Actualidades Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, Colombia; Revista Actualidad Educativa del Editorial Libros y Libros S.A., Colombia; Revista Estudios en Pedagogía y Didáctica de la Universidad Pedagógica Nacional UPN, Colombia; Revista Cultura de CONACED Nacional, Colombia; Revista Internacional Magisterio de Educación y Pedagogía de la Cooperativa Editorial Magisterio, con sede en Colombia; Revista Educación y Pedagogía Gimandina, Colombia; Revista De la Universidad De La Salle, Colombia; Revista de la Universidad de La Sabana, Colombia. Revista ECU de Trujillo, Perú.
• Autor de 16 Artículos en Zoología publicados en el Boletín Científico del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad De La Salle y en la Revista Científica de la Facultad de Ciencias Básicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
COLUMNISTA EN PERIODICOS NACIONALES O INTERNACIONALES:
• Columnista del Diario EL COMERCIO, en la “Revista Familia”. Quito, Ecuador (2004).
• Columnista permanente del periódico TRIUNFADORES en la sección “Pedagogía viva para padres y maestros”, Bogotá, Colombia. (2005). 6 artículos.
• Columnista permanente del periódico TRIUNFADORES en la sección “Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT”, Bogotá, Colombia. (2006 - 2009). A la fecha, 42 artículos.
1.CARGOS COMO INVESTIGADOR
- Director de Investigaciones en Zoología en el Museo de Ciencias
Naturales de la Universidad De La Salle y de su Boletín Científico (1978-1989) y
corresponsal en los Museos de Historia Natural de Chicago (Illinois) y del
Smithsonian Institute de Washington D.C. USA (1984-1989). 22 artículos
científicos publicados en el MCN.
- Director de Investigaciones en el área de Currículum, Pedagogía y Didáctica de las Ciencias en la División de Formación Avanzada y en el Magíster en Docencia Universitaria. Universidad de La Salle, Bogotá. (1991-20)
- APORTES CREATIVOS AL DESARROLLO DE LA EDUCACION, DE LA PEDAGOGIA Y DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
Creador, con 6 educadores más, de la propuesta del PRIMER MAGÍSTER
EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE COLOMBIA ofrecido por la Universidad De La
Salle y graduado en la primera promoción del mismo. 1978 a 1982.
- Creador, con 8 educadores más, de la NUEVA ESTRUCTURA PEDAGÓGICA Y
CURRICULAR DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE.
1982.
- Creador, con dos educadores más, del actual MUSEO DE CIENCIAS
NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE y organizador de sus colecciones
científicas y didácticas. 1982 a 1987.
RAFAEL FLOREZ OCHOA:
Rafael Flores nació en 1950 en Villa de María, Córdoba, Argentina. Desde marzo de1979 vive en Madrid. Su desarrollo profesional ha estado siempre relacionado con laliteratura, como escritor y como docente en los diferentes talleres literarios que hadirigido e impartido, así como en las múltiples conferencias dictadas.Por Eduardo Aldiser Su obra está editada sobre todo en España y su dedicación abarca diversos génerosliterarios. Así, en narrativa tiene publicada la novela "Otumba", que ha sidoseleccionada para la Feria del Libro de Frankfurt 2010, donde Argentina es paísinvitado por su Bicentenario.Tiene además cuatro libros de cuentos: El fin del camino y otros cuentos; En una cajaoscura; Conversaciones con el búho y Cuentos de sombra errante. En poesía: Lacaracola en el oído, El oro de la vida y De aquello que pasa y queda.También escribe ensayo de crítica literaria y para compartir sus conocimientos deltango argentino, sobre el que tiene publica das las siguientes obras: Carlos Gardel,tango inacabable; El tango, desde el umbral hacia adentro; Amor en el tango, Gricel -José Mª Contursi; Gardel y el tango, repertorio de recuerdos y Carlos Gardel, la vozdel tango. Trabaja en la divulgación de la cul tura del tango desde el año 1988 a travésde diferentes emisoras españolas (Radio Nacional, Onda Madrid, Radio Voz) con suprograma Mano a mano con el tango. Es premio SADAIC 1997 por la difusión de lamúsica y la literatura argentinas en España.

HACIA UNA PEDAGOGIA DEL CONOCIMIENTO
así las lógicos del saber, la "constelación categorial" necesaria para comprender cada uno de ellos, el método y criterios de verdad adecuados, y las relaciones lógicas existentes entre esos niveles del saber establecidos previamente. Esta labor ha sido realizada desde la perspectiva de la pedagogía y, por ende, podemos sentir un cierto sabor pedagogizante, que no pocas veces resulta desagradable, pero que merece una discusión muy seria que permita enriquecer teó-ricamente la reflexión pedagógica en nuestro medio. Como ya señalábamos, el profesor Flórez busca la autonomía de la reflexión y la práctica pedagógica, a tal fin apunta el esbozo de su proyecto cosas, la reflexión y práctica pedagógica sólo apuntan al "control social", lo que ha empobrecido cultural y científico-tecnológicamente nuestros procesos educativos. Contra este diagnóstico, el autor propone el desplazamiento del "paradigma determinista del control, inaugurado desde Newton, y abrirle el espacio al nuevo paradigma relativista que no moldea ni modela ni controla, sino que abre posibilidades, variedad de caminos y sentidos sin aislamiento ni fronteras."
LIBROS ESCRITOS POR ESTE AUTOR
REVISTAS DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
-criterios de verdad de la pedagogía
-abrirle paso el maestro
-optimismo de la pedagogía
-la insoportable levedad del ser
-la pedagogía del asombro
-hacia una nueva cultura educativa
-la escuela de la montaña encantada
- La formación como principio y fin de la acción pedagógica
-La dimensión pedagógica, formación y escuela nueva en Colombia
LIBROS
-evaluación pedagógica i cognición 2000
-investigación educativa y pedagógica 2001
-factores asociados a la calidad de la docencia universitaria 2002
Pedagogía del conocimiento 2005
Cuadernos pedagógicos:
-El fin de la historia o el fin de la pedagogía 1998
- enseñabilidad y pedagogía 1999
-autorregulación , meta cognición y evaluación 2000
*Qué referentes teóricos pensamientos y/o teorías afirman sobre investigación pedagógica?
♥... Ven la teoría como algo ideal , mientras que la practica es lo real lo concreto lo verdadero.
Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas cinco preguntas, simultáneamente: Qué tipo de hombre queremos educar? Cómo es que un hombre crece y se desarrolla? Con qué experiencias? Quién señala el proceso: el maestro o el alumno? Y con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia?
♥Diferentes especialistas podrían responder una sola de estas preguntas. Pero la especialidad del pedagogo es abordarlas todas a la vez, Aunque impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares; descripción de las regulaciones que permiten "enmarcar" y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación; descripción y prescripción de métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficientes.
♥ Las teorías pedagógicas no adquiere su significación plena sino en su aplicación.
♥ Una teoría pedagógica que no sea aplicable a la enseñanza en el desarrollo y ejecución didáctica es una teoría que no se puede validar y por lo tanto es mera especulación. Las teorías pedagógicas se realizan en la didáctic
Permiten educativas que se privilegien para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares.
Describir las regulaciones que permiten “enmarcar” y cualificar las interacciones entre el distinguir una teoría propiamente pedagógica, de otra que no lo sea
Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación humana.
Caracterizar el proceso de formación de hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia.
♥Describir el tipo de experiencias educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación.
♥Describir y prescribir métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficaces.
♥ como definir el concepto de hombre que se pretende formar, y sus metas de formación humana; caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia; describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian.
|
RAFAEL FLOREZ OCHOA, "La escuela es un concepto" En: Colombia. 1999. Evento: En busca de una niñez con identidad Ponencia:Libro:Memorias Del Primer Ciclo De Conferencias, Fundacion Antonio Restrepo Barco Y Fundacion Rafael Pombo , p.73 - 128 , v.1 <, fasc. |
|
RAFAEL FLOREZ OCHOA, "Pedagogización de las disciplinas" En: Colombia. 2000. Evento: Programa Nacional de Formación de Profesores Universitarios Ponencia: Libro:Memorias Programa Nacional de Formación de Profesores Universitarios, Icfes , p. - , v. <, fasc. |
HUGO CERDA
Lugar y Fecha de nacimiento: Talcahuano, Chile, 19 de Mayo de 1958. Docente, investigador y escritor. Curso sus estudios de pregrado en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y en la Academia de Artes Musicales y Escénicas de Praga. Dirigió varias escuelas de artes escénicas en América Latina. asesor pedagógico de varias universidades de Chile, Perú, Colombia, Venezuela y México.
Es autor de libros relacionados con materias tan diversas como el arte, la educación, la literatura, la investigación científica, y la realidad social de la infancia.
ESTUDIOS:
*¿que enuncia sobre investigación pedagógica y/o investigación
o pedagogía?
corregir o aplicar el conocimiento. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. la investigación como generadora de conocimientos en el contexto de la institución educativa o del aula, o sea como una actividad “adhoc”,y no como parte intrínseca del proceso de enseñanza y aprendizaje. o se puede afirmar que la transmisión convencional de conocimientos basada en una lógica formal explicativa ,impide que la enseñanza se postule y desarrolle una epistemología que permita la aprehensión de la realidad, lo cual implica una reconstrucción-construcción del objeto de conocimiento a través de una lógica del descubrimiento o indagación, De ahí la importancia que tiene la habilidad del maestro para ayudar al estudiante a enfrentarlo con situaciones y experiencias que Ie enseñen a construir su pensamiento por medio de la exploración, búsqueda e indagación investigativa “
La “investigación básica consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalment6e para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observados, sin pensar en darle ninguna aplicación o utilización.
Planeamiento y realización de un proceso educativo tienen una importancia fundamental las bases y los puntos de sustentación teórica en donde se asienta este proceso.
SUS ESCRITOS FUERON:
☻Ideología y cuentos de hadas (Madrid, 1985),
☻Problemática del niño colombiano (1986),
☻La investigación total (Cooperativa Editorial Magisterio, 1993),
☻Los elementos de la investigación (El Buho,1992),
☻Como elaborar proyectos (Cooperativa Editorial Magisterio, 1994),
☻La prostitución infantil (Ed. El Castillo, 1997),
La creatividad en la ciencia y en la educación (Cooperativa Editorial Magisterio, 2000),
La evaluación como experiencia total (Cooperativa Editorial Magisterio, 2000),
Proyecto de aula (Cooperativa Editorial Magisterio, 2001).
La nueva evaluación educativa
De la teoría a la practica el pensar y el hacer en la ciencia y educación
El teatro de títeres en la educación
Literatura infantil y clases sociales
REVISTAS -ARTÍCULOS:
"¿Lo creativo y lo estético son dos categorías incompatibles?"
Descripción del barrio Monseñor Ismael Perdomo .Un barrio marginado del suroccidente de Bogotá.
"Un biblioteca Infantil para el barrio El Verbenal .Proyecto Pedagógico-cultural a nivel comunitario"
"La investigación en la educación Superior
"La educación Inicial una Alternativa Integradora"
"Notas marginales sobre la Educación Preescolar en Colombia"
"La realidad de lo cotidiano en una investigación y en una experiencia comunitaria"
""La pedagogía de proyectos: algo más que una estrategia""
"El niño y su poesía"
*¿qué referentes teóricos pensamientos y/o teorías afirma sobre investigación pedagógica?
El análisis crítico realizado sobre algunos paradigmas del régimen institucional de la educación preescolar es un aspecto periférico del problema, es apenas el subtexto de algo que tiene naturalmente una relevancia mayor y notorias resonancias sociales, culturales, económicas y políticas, las cuales engloban la sociedad en su conjunto. De ahí la importancia por ampliar y extender esta crítica a una problemática social y económica donde se asienta esta problemática preescolar. No debe olvidarse que, en la actualidad, el concepto “preescolar”
Hugo cerda: el talento creativo de los seres humanos a constituido en el corazón y en el núcleo básico de los procesos de desarrollo, de los cuales, son el resultado de nuestra capacidad para imaginar, teorizar, conceptuar, analizar, inventar, organizar, Solucionar problema.
Autor de los siguientes libros: Ideología y cuentos de hadas (Madrid, 1985), Pasado y presente de la educación preescolar en Colombia (CIUR 1979), Problemática del niño colombiano (1986), La investigación total (Cooperativa Editorial Magisterio, 1993), Los elementos de la investigación (El Buho,1992), Como elaborar proyectos (Cooperativa Editorial Magisterio, 1994), La prostitucion infantil (Ed. El Castillo, 1997), La creatividad en la ciencia y en la educación (Cooperativa Editorial Magisterio, 2000), La evaluación como experiencia total (Cooperativa Editorial Magisterio, 2000), Proyecto de aula (Cooperativa Editorial Magisterio, 2001).
No hay comentarios:
Publicar un comentario